lunes, agosto 17, 2009

UNIDAD III: Valoración ética del cine

Necesitamos formar profesionales de la educación comprometidos con ella, con el ser humano en cuanto educable; personas cuya sensibilidad les permita acceder a los valores, de tal modo descubrir que las ciencias, técnicas o ingenierías, tienen un sentido valórico que trasciende lo funcional y la educación es más que adquisición de datos o competencias.

Necesitamos formar un profesional que cuando enseñe, enseñe el valor de enseñar y de aprender, el valor de lo enseñado y de lo aprendido
.

La palabra vacía de vivencias, aquella que no trae consigo una carga de olores, formas, colores, texturas o valores…, a lo más logra ser parte del inventario de datos que conforman las memorias de personajes que van a la búsqueda de un fácil impacto comercial y/o resonancia social. Por ello, cada vez son más los profesionales cuyos títulos o grados académicos sólo pueden dar crédito de conciencias “enchapadas en oro o simple fantasía”. Así, son más los eruditos en justicia que los justos; los instruidos que los educados… Sólo sucede que alguien quiso ser médico y le pusieron nota máxima en cardiología pero nunca le preguntaron sobre la importancia y el cómo tratar a una persona. Por ello, comparto plenamente las palabras que eligió Maria Ángeles Almacellas para iniciar su libro “Educar con el Cine”:

“Una larga experiencia me ha llevado a la conclusión de que, en la actualidad, lo que procede no es tanto “enseñar” valores a niños y jóvenes cuanto “ayudarles a descubrirlos”. De esta forma, ven a salvo su libertad de búsqueda y su capacidad de iniciativa, y se persuaden interiormente de la importancia de los grandes valores para su vida. Lograr esta forma de persuasión interior es ineludible, pues lo decisivo en la formación no es tanto conseguir que los alumnos aprendan determinados contenidos cuanto que fragüen convicciones profundas acerca de las cuestiones básicas de la existencia.” (“Educar con el cine. 22 películas” Ediciones Internacionales Universitarias. Madrid; 2004)

A través del cine se adquiere una sensibilidad especial, podemos hablar de una sensibilidad cinematográfica, de una cultura cinematográfica. Necesitamos una educación para el cine - aprender su historia, sus componentes, técnica, teorías sobre el mismo- pero también podemos educarnos desde el cine.
“Existe una sensibilidad inicial para el cine, que se puede ir trans-formando en una cultura, en un hábito cinematográfico, en un saber que, a su vez revierte de nuevo en una mayor sensibilidad para el cine, y, en definitiva, para las cosas que el cine nos cuenta. He ahí el carácter educativo del arte cinematográfico”. (La virtualidad educativa del cine" Carmen Urpi. Ed. EUNSA. p.137).
Entonces, se puede hablar de educación cinematográfica en un doble sentido:
1) Una formación en la técnica, historia, teoría fílmica que prepare al espectador para apreciar el cine.
2) Un ámbito de posible aprendizaje para la vida. El cine posee una virtualidad educativa. El cine es el arte de lo sensible: imagen, música, movimiento, escenografía, vestuario…pero al mismo tiempo es trascendencia de lo sensible; pues su propósito es que nos olvidemos de la mediación técnica de la pantalla… ir de lo sensible a la sensibilidad.
  Valoración ética del cine

Observación: Puesto que a menudo, usamos los términos ética y moral, es necesario recordar su conceptualización base, de tal forma aclarar el sentido de su usos o referencias. 



Llamamos ética a la disciplina filosófica que estudia la moral (del mismo modo que, análogamente, llamamos biología al estudio de la vida).
Llamamos moral a esa dimensión propia del ser humano que le va otorgando a su ser un perfil de bondad o maldad, honestidad o deshonestidad, dependiendo de su actuar  correcto o incorrecto, conforme o no con el deber ser y no meramente con el poder ser.  Se entiende por bien moral aquel que logramos por mérito propio, dominando nuestros impulsos destructivos y adquiriendo la fortaleza para actuar conforme a lo que realmente nos perfecciona – a pesar de los obstáculos y sufrimientos que ello nos pueda ocasionar- de tal modo realizarnos como seres humanos justos; tanto en forma personal como interpersonal y social en general.
Cualquier valoración ética es difícil; implica un juicio sobre la perfección moral de una persona; sobre sus intenciones, acciones y obras; sus vicios y virtudes... Valorar supone, por lo tanto, una postura o visión sobre un ideal de perfección que nos permita luego afirmar si nuestros actos reafirman ese ideal o, por el contrario, atentan contra él. Es, en este sentido, que hoy nos proponemos averiguar cuáles son los principios que debiéramos tener presente para direccionar, fundamentar y delinear los límites y alcances de los juicios éticos que se emiten y emitimos sobre el cine.

La importancia de la madurez moral del espectador

                El cine, como toda obra, se propone ante la mirada de un espectador.  Una película no será  interpretada ni influirá del mismo en un espectador que tiene una actitud crítica, convicciones, equilibrio emocional, nivel intelectual que, en otro espectador,  pasivo,  sin convicciones, sin una visión clara de su propia identidad y, por lo mismo, fácilmente influenciable; ya por su corta edad o por la  falta de conocimientos y de experiencia; ya por una discapacidad o por no conocer el lenguaje fílmico.   La formación de un espectador crítico de cine es compleja por la riqueza de este mismo, ya que encierra en sí todas las artes: su apreciación encierra valores estético - poéticos, intelectuales, morales.  Así, excelentes filmes  como “Requiem por un sueño” o “La naranja mecánica”, no deben ser llevados a un aula de escolares básicos; no porque sean en sí inmorales o nocivos; sino porque estas películas no son para cualquier tipo de espectador: no son para una persona ya con psicopatologías o desequilibrios emocionales, como tampoco para personas de niveles intelectuales bajos. Un niño de diez años, por ejemplo, aún no está capacitado, en ningún sentido, para entender y enfrentar sin distorsiones, la visión de escenas muy fuertes de destrucción moral y emocional del ser humano.  Inmoral sería quien expusiera a un niño a esa proyección; como también sería inmoral quien lo expusiera al peligro de dejar a su alcance remedios, cuchillos, líquidos corrosivos, agujas, etc.
                             El conductismo: la violencia con rostro de ciencia y de educación es
                              denunciado en "La naranja mecánica"
                  Luis Campos agrega, en su libro “Sentido y juicio ético ante el cine”, ed. Paulinas 1989, pág. 37: “…al menos para personal adultas el cine es más una revelación de lo que es el espectador que una causa influyente sobre él.  El filme es, más bien, una ocasión para que el espectador proyecte su propio subconsciente.  (…) En este caso, el cine sólo sería un estímulo, o a lo más una tentación, ante lo cual espectador demostraría aquello que es”.  De ahí la importancia dela censura no del film mismo, sino del espectador por su condición de inestabilidad moral o emocional.  Luis Campos agrega: “El espectador ideal sería el que fuese tan maduro que no le ocasionase daño ver la opinión de los demás, aunque esta opinión sea contraria a su moralidad y a sus ideas”.
  
Actitud moral del director del filme
                Lo primero que debemos aclarar es que nos referimos a la moral de una persona no en cuanto persona, o en cuanto gestor o administrador de las relaciones interpersonales y laborales del equipo de filmación que trabaja a su cargo.  Así, en este sentido, no nos atañe la moralidad o inmoralidad de quienes han sido acusados, por ejemplo, de abuso sexual como Woody Allen o Polansky; ni siquiera hacemos referencia a la acusación de plagio de que fuera objeto el primero, en relación con el guión de su filme “Vicky Cristina Barcelona”.  

                Cuando hablamos de la actitud moral del director del filme, hacemos referencia a la huella moral dejada en la obra fílmica; la cual – para bien o para mal- cobra independencia del mismo autor. Hablamos, entonces, de una ética del ser humano en cuanto “creador” de una obra que expresa su intención moral más allá de los tiempos y espacios.  Análogamente, hablamos de la moralidad del acto de creación de la bomba atómica: ésta fue creada por alguien, en un momento y espacio de la historia, con intenciones destructivas; sin embargo, su creación  trascendió al autor de la misma: ya  no podemos deshacernos de ella; su imperio de amenaza trasciende la vida y muerte de su creador.   La pregunta, entonces es: esta obra cinematográfica, tiene un propósito de hacernos mejores, de llevarnos a tomar conciencia de nuestras falencias morales: intemperancia que nos lleva a la ira, a las drogas, a las violaciones; imprudencia que nos lleva a arriesgar la vida por nada; debilidad que nos lleva a  abandonar a los hijos por no comprometernos con nada; injusticia que nos lleva a la avaricia y a despojar al otro de lo que merece…  El filme ¿nos muestra el mal actuar como mal o nos confunde hasta hacernos rogar que no pillen al asaltante porque se nos presenta como un ser tan carismático o atractivo?  
           Las películas de Kubrick, Aronofsky, Meilleres,  por ejemplo, expresan mucha violencia pero no son violentas sino que denuncian lo destructivo de ella: son un grito desesperado de artistas del cine que nos piden: no más violencia, no más destrucción, no más autodestrucción, no más exigencias que aniquilan porque están más allá de nuestros límites, no más odio, no más totalitarismos, no más mecanización ni erotización del ser humano.” 
¿Cuáles son las cegueras que como educadores tenemos el deber moral de descubrir para poder guiár?
                    En la Naranja Mecánica, Kubrick “nos presenta un joven robotizado (Clockwork: Que se le da cuerda).  Alex está tan condicionado por la sociedad como luego lo estará por el sistema de tratamiento.  Es violento y violador porque la sociedad en que vive está supererotizada (recordemos las ambientaciones y adornos de las casas) y es ultravioleta (nadie se fía de nadie; la tortura es la manera de imponer “la ley y el orden” “(Ibíd. Pág. 43).  Es claro, entonces, que nos preguntemos ¿Se muestra en los filmes el amor como amor o se intenta mostrar como tal lo que no es más que un juego emocional o pasional de un momento sin mayores compromisos?   Al encender el televisor es mucho más fácil encontrar programas o publicidad que juega con el erotismo y no que intentan visionar el amor en cualquiera de sus formas.  
             La inmoralidad está, entonces, en quien hace del cine un instrumento para destruir, para confundir; ya con fines ideológicos o con fines meramente comerciales (la pornografía, las drogas, el sensacionalismo, lo superficial, son de más fácil y mayor venta)
Pluralismo y ética
                Existen diversas corrientes éticas, dependiendo de la visión antropológica que se tenga del hombre, esto es, de las ideas y creencias que se tengan sobre nuestra esencia, origen, destino y la finalidad que demos a nuestra existencia.  Por lo mismo, dependiendo de la visión que tenga el director de cine, dependerá también el mensaje que nos ofrecerá su filme.  Esto dará lugar a debates sobre la moralidad o inmoralidad del filme, dependiendo de las ideas y creencias del espectador que muchas veces se sentirá felizmente interpretado y otras, cruelmente ofendido.   Lo importante es darse cuenta de la visión de hombre, de mundo, de Dios que está tras el film y, con madurez y respeto, discutirla.  No para cambiar al espectador que piensa distinto sino para enriquecerse con el otro que también  es auténtico y respetuoso con las creencias del otro.  Por supuesto, que un debate ético del cie, en estas profundidades, requiere de una gran madurez, capacidad de escucha y de diálogo; tanto del educador o moderador de un cine foro, como del espectador.  Desafortunadamente, es muy fácil caer en la pelea, en la burla, en el desprecio o en la indiferencia con el interlocutor distinto; cuando, en verdad, es quien tiene otros planteamientos sobre la vida, quien nos ayuda más a revisar e incluso consolidar los propios.  Lo importante es la discusión con el alma limpia; sin manipulaciones por parte del director de cine, del educador o moderador del cine foro o de los espectadores.



                Consecuentemente con lo expuesto, obtendremos una mejor comprensión del filme, conociendo la biografía de su director. 
Es inmoral el cine que profana la persona

                Uno de los peligros éticos del cine es la profanación de los actores y, consecuentemente, del espectador.  ¿Cuáles deben ser los cuidados que debe tener el director al pedir a un niño – por ejemplo- que actúe la escena de un niño violado o cruelmente asesinado o poseído?  ¿Cuándo el filme cae en sensacionalismo, violentismo o pornografía? Estos son los temas que un educador debe tener claro.  La maestría del director de cine está en su creatividad.  Ninguna escena nos hace sentir más la perversión de los guardias que violan a los niños de “Los hijos de la calle” y sin mostrar la violación misma: la vemos en nuestra alma: en el pantalón que cae sobe los zapatos de un niño al que al mismo tiempo lo obligan a rezar en vos alta el rosario, en el túnel que te aniquila, en esa cámara que da vueltas, en el ya hombre, frente a un Cristo crucificado, recordando estas imágenes.  El gran cine no muestra: EXPRESA.  Es como el amor: se expresa a través de los cuerpos que se abrazan; pero no se muestra; pues también los que no se aman se pueden abrazar…
........................................
LA FUERZA ÉTICA DEL DOCUMENTAL La palabra documental tiene su origen en la palabra documento. Esto así, el film documental tiene como finalidad apresar para hacernos llegar, más allá de los espacios y tiempos, sucesos, acontecimientos, formas de cultura, credos, personajes, problemas, conflictos y las diversas formas de interpretar y valorar los mismos. El documental es considerado fuente de conocimiento, de investigación. Los documentales informan e instan a la reflexión, conforman actitudes, provocan sentimientos, discusión, diálogo; no tanto sobre sí, como sobre la temática tratada. … Esta forma fílmica de presentarnos la realidad, puede adquirir diversas técnicas, estrategias, estilos.  Mientras el film de ficción busca entregar una realidad creíble, metafórica, fantástica, de ciencia ficción; pero sólo imaginaria; el documental responde a aquella realidad de la que se es consciente y se considera que debe ser expuesta públicamente. El documental hace uso del poder de la imagen y del sonido por sobre la palabra; no es ensayo; libro, informe científico, literatura; pero tampoco es ficción. ¿Cuál es, entonces, el nexo entre imagen y realidad propia del documental; es su influencia moral mayor que la de la ficción?
    Así como la imagen fotográfica registra un momento real, el dodumental supone un registro que cine la imagen a las formas, contenidos, tiempos, espacios, relaciones reales: un documento audio visual histórico.  Esa es su fuerza educativa y mayor riesgo...  Todo lo expuesto sobre la actitud del director de cine, se triplica en el caso del director de documental; pues requiere de su lealtad con la verdad real.  Un primer plano o un plano general, la fuerza de la música, la cámara lenta o más rápida, pueden exagerar o disminuir la importancia de un acontecimiento.   Hay documentales donde el director interviene en la acción con sus preguntas, con su actitud; en otros el director se coloca como espectador silencioso... Tal como en el reportaje periodístico, su moralidad será decisiva en la forma de mostrar la realidad y no la visión que por conveniencias, simpatías, trayectoria de vida, compromisos ideológicos, credos, está  dispuesto a tergiversar.

EL CINE FORO Y SU POTENCIAL EDUCATIVO
   Quien tenga propósitos educativos, puede hacer del  cine foro un recurso al cual recurrir con la seguridad de apreciar no sólo la esencia del cine, que es el arte, sino su gran potencial formativo.  Efectivamente, más allá del placer estético que nos pueda procurar un buen guión o argumento, excelentes actuaciones, majestuosa música, grande y significativa toma fotográfica o planos, juegos de tiempo, dirección, etc., podremos  aprehender a desentrañar ese mensaje que dio sentido a todos los elementos que están en juego en el llamado lenguaje del cine.  No siempre es fácil captar ese mensaje; más aún si la temática es compleja o la forma de presentarla es metafórica.  Pongamos como ejemplo películas como Smultronstället (Fresas Salvajes) de 1.957 o cualquiera de Ingmar Bergman y Black Swan (Cisne Negro), dirigida, en 2.010, por el también complejísimo Darren Aronofsky.
                Es cierto que para ayudarnos a entender la temática y el mensaje de un filme - no el argumento que es el relato o narración de los hechos- no podremos recurrir a menudo al cine foro que requiere un número de al menos tres espectadores para que tenga sentido: Podemos también ayudarnos consultando críticas de cine, revistas o libros especializados, programas televisivos, cursos de apreciación, etc.  El cine foro aparece como una excelente estrategia didáctica para ser empleada en un aula de clases, realizar un debate guiado para padres y apoderados o entre los diversos actores de una comunidad educativa especifica; por ejemplo, entre profesores y apoderados, profesores y alumnos, alumnos y apoderados de determinado curso.
                El cine foro requiere de preparación y de diversos actores, su desarrollo distingue cinco e, incluso,  seis momentos: A) Preparación, B) Presentación del Film, C) Proyección y D) Desarrollo de guías E) Discusión o Foro y, a veces, lo que llamaré F) Proyección Activa.  Los actores requeridos para llevarlo a cabo: Director del cine foro, colaborador(es) de dirección, colaboradores de implementación o logística, ayudantes de desarrollo de guías.  Ahora bien, si no cuenta con colaboradores – puede ocurrir a menudo-  usted podrá y deberá hacer todo, por lo cual requerirá mayor tiempo de preparación.   
                En un pequeño, simple por su lenguaje pero claro e interesante libro, Luis Campos Martínez[i] y  libro decía: “Las imágenes se imponen directamente a cada individuo, con una gran dosis de verdad; la participación es intensa y por eso mismo peligrosa si no es controlada” El cine puede mover fácil e intensamente las emociones y, con mayor intensidad, a un espectador no educado en el lenguaje del cine: risas, miedos, llanto, nerviosismo, odios, idolatrías, simpatías…  Siempre recuerdo el llanto que estalló en medio de la oscuridad y silencio de la sala de cine, cuando mi hijo de cuatro años vio que apresaban a la mamá de Dumbo… Pronto, empezaron otros a llorar y el público a susurrar “Pobrecito…”, dando más fuerzas a sus llantos.  Es el contagio social de las emociones que, generalmente, actúa de forma inconsciente, según la psicología de masas. No se trata de quitar la magia, emoción, sensibilidad que es bueno desarrollemos todos; en este sentido el cine puede ser excelente, se trata de “sacar al espectador del sueño hipnótico en que lo ha colocado el filme, de sacudir su pasividad ante el río de imágenes y de sonidos (agreguemos ahora, efectos especiales) que lo han sumergido; se trata de equilibrar la sugestión y la fascinación del filme, que sin duda han disminuido su sentido crítico, imponiéndole no sólo sentimientos y pasiones sino una visión del mundo que busca sobreponerse  a su visión propia; se trata pues de superar la insuficiencia de conocimientos  de un fenómeno tan complejo, como es el séptimo arte…”[ii]
¿Qué competencias (palabra hoy de moda) potencia el cine foro?
  • Interpretación de lenguaje audiovisual complejo: todas las formas y géneros literarios, imágenes, silencios y sonidos en todas sus formas (latidos de corazón, dramatizaciones, monólogos, música…), colores,  movimientos, planos, escenografías, vestuarios, etc.)
  • Dominio y profundización de la conciencia crítica en sus distintas formas: estética, lógica, moral, religiosa, ideológica, comercial, social. [iii]
  • Dominio y profundización de la conciencia emocional. 
  • Desarrollo de la atención visual, auditiva, cognitiva, social.
  • Desarrollo de las competencias involucradas en el trabajo en equipo  (Saber escuchar, saber expresar, saber aportar y recibir aportes, saber organizarse y administrar los tiempos)
  • Desarrollo de la propia identidad y de la sociabilidad.
   ........................................

[i] CAMPOS M., Luis: Cineforo. Interpretación grupal del filme; ed. Paulinas, Colombia, 1989, Pág. 12
[ii]  Ibíd. Pág. 13
[iii] El cine foro permite adoptar una perspectiva, esto es, clarificar o precisar y discutir, con el aporte de otros espectadores, sobre lo que uno vio o no vio, escuchó o no, sintió o pensó durante la proyección misma; cuando ésta no podía detenerse.  El cine foro nos da la oportunidad de volver sobre él; el director o coordinador del cine foro puede llevar algunas escenas fílmicas preparadas sobre las cuales discutir.  Recuerdo que discutir no es lo mismo que pelear; por el contrario, es correr junto a otros, con un mismo propósito: enriquecerse con el aporte que el otro nos entrega desde su perspectiva o visión; no necesariamente para aceptarla como propia sino para compartir, dialogar, conocer otras formas de ver la vida o el mundo, repensar o reafirmar la propia visión.  Nada más enriquecedor que dialogar con quien tiene una visión distinta a la de uno; el requisito es no alterarse porque el otro piensa o siente o cree distinto; siempre respetar al otro, no despreciar, no calificar a la persona pues no se discute sobre cómo eres sino sobre ideas, creencias, percepciones, sentimientos.
........................................................................


MOMENTOS DEL CINE FORO
Preparación - Presentación del Film – Proyección - Desarrollo de guías - Discusión o Foro  - Proyección Activa 
1.  Preparación.  Lo primero es pensar a qué espectador quiere dirigir la película,  luego, pensar en las características de ese público, edad, nivel instruccional, situaciones de vida que lo caracterizan (pobreza, riesgo social, víctimas de delincuencia, carencia de afectos, abusados, padres, madres solteras, padres cuyos hijos han muerto, etc.)  Es importante conocer al espectador-educando, para satisfacer sus expectativas o crearlas, no herir sensibilidades, tener un público que pueda entender el grado de dificultad que presenta la interpretación del film, ser capaz de leer los subtítulos, etc. En la elección del filme es importante considerar la duración de la proyección, de tal forma no sea agotadora para el público, considerando que luego lo más importante será el foro mismo.  El ideal es considerar que la actividad requerirá de  aproximadamente 3.30 horas, adicionando un café entre proyección y foro, de unos 15 min. Para posibilitar relajarse, adquirir energías, socializar.   La no consideración de estos elementos puede hacer fracasar su sesión, aunque haya elegido una excelente película. Sin embargo, es igualmente importante no caer en el facilismo que no educa, no enaltece ni abre mayores mundos interiores ni proyecciones de vida personal o comunitaria.  Es importante ir gradualmente subiendo el grado de complejidad, ir a filmes que requieren mayor concentración o que no tienen mayores efectos especiales, que son de otras épocas (en blanco y negro).  También es importante considerar la necesidad de quebrar el esquema de películas elegidas – si se trata de un ciclo de cine foro-  matizando,  a modo de “recreo”, con alguna película de buena calidad pero que suavice las emociones que pueden haber estado provocando lo complejo de algunas problemáticas que hayan caracterizado sus proyecciones y debates.  Para esto, elija algún filme que tenga algo de humor, romanticismo, aventura, fantasía, para no angustiar al espectador, si el ciclo, por ejemplo, ha sido sobre la violencia intrafamiliar.
            Si se trata de un ciclo de cine foro, el ideal es adoptar un criterio que dé un sentido al mismo: Películas de un Director, de una época, de una cultura, de una problemática, de una nación,  ganadores de premios de algún año específico, etc. 
                Respecto este momento, es claro que el director del cine foro es el responsable de la correcta elección de los filmes; pero es obvio que puede pedir consejo a expertos, o colaboración a quien represente el parecer de su público objetivo; visionar el filme con ellos, discutirlo, así tendrá mayor claridad sobre cuáles serán las conveniencias o no de su elección, las necesidades que considerar para los pasos siguientes.
2.  Presentación del Film
                Este es el momento en que usted y su equipo de trabajo hace su presentación ante el público asistente. La finalidad de este espacio es, en no más de 5 a máximo 10 minutos, presentar el film y centrar la atención de los asistentes en una dirección común; por ejemplo, en los conflictos que puede provocar la intolerancia religiosa.  El cine foro no es una clase magistral ni una charla; no es el momento para mostrar sus conocimientos.  Lo normal es que estemos ante un público ansioso de ver la película; por lo tanto, salude, diga su nombre;  a lo más su profesión u ocupación y presente lo más relevante de la película, del director.  Si el público es de alto nivel intelectual evite leer la ficha técnica: Diga que en la Guía de Cine Foro “La Carnada”, por ejemplo, encontrarán la ficha técnica con todos los detalles y que lo único que ahora quiere remarcar es que su Director, Bertrand Tavernier, se caracteriza por transformar sus investigaciones periodísticas y documentales, en películas de interés social.  Agregue que es muy difícil encontrar sus películas en Chile; pues aquí no es conocido. En seguida, relate el argumento en forma muy simple “Tres jóvenes representan a una juventud desvinculada de la realidad; pues confunden ésta con lo que aparece en los film, en la publicidad, según los cuales  es fácil encontrar trabajo, ganar dinero, al mismo tiempo ser alcohólico o delincuente y ser feliz.  De esta forma, la protagonista pasa a ser la carnada que usarán sus amigos para atraer supuestos millonarios y así robarles el dinero con el cual, en un par de meses, suponen pondrán una tienda de alta moda y se enriquecerán.  Desgraciadamente, la realidad se cobra y podremos apreciar cómo  sólo logran volverse asesinos y terminar en la cárcel”.   Es importante, también, que aclare si el Director pertenece a un credo, ideología o ha estado involucrado en situaciones que nos pueden ayudar a comprender el porqué de su visión de mundo y luego, deducir el mensaje que desea hacernos llegar a través de  este film.
                Luego, pida que se fijen en especial en la actitud de la joven y en sus contradicciones; en la actitud que tiene cuando sus compañeros agreden, en la cárcel, en la preocupación por su agenda…  En otras ocasiones, deberá prevenir que se encontrarán con escenas muy fuertes, de tipo sexual; pero necesarias para el sentido del film… o hacer hincapié en que la película se basa en un hecho real. En fin, La presentación dependerá de la finalidad propuesta, del espectador y de usted.
                Si es la primera vez que se encuentra con este público, tal vez tenga que explicarles por qué dar a conocer el argumento y no dejar el suspenso hasta el desenlace del film.  Veámoslo.
Argumento: Quienes no conocen el sentido del cine foro u otras dinámicas para apreciar o debatir cine, encuentran espantoso que antes de ver el film se les dé a conocer que los protagonistas de “Más allá de los Sueños” mueren: primero los hijos, luego el padre y, al final, la madre quien al ser incapaz de sobreponerse a la pena y soledad, se suicida.  Este último acto la lleva  a  la antesala del infierno, de la cual la logrará salvar el esposo”.   Pues bien, para un público más experimentado en el goce estético del cine o en su grandiosidad como creación rica en enseñanzas, el argumento es lo menos importante; pues, como toda obra de arte, el mismo relato – por ejemplo, el atentado de las Torres gemelas” – puede dar lugar a decenas de filmes de diversa calidad, con iguales u opuestos mensajes, pero siempre piezas cinematográficas muy distintas; con metáforas o estilos igualmente diversos.  Tampoco es preocupante que alguien o todos digan “ya vi o vimos la película”; pues sería como decir  “Ya vi o vimos La Piedad de Miguel Ángel”   o “Ya oí u oímos Claro de Luna de Claude Debussy”   Es  más el conocer el argumento, libera al espectador de la angustia o preocupación de no saber qué ocurrirá, permitiéndole disfrutar de la película como tal y estar atento a lo resaltado, en vistas del cine foro; más aún, si queremos que disfrute de la excelencia de las actuaciones, música, colores, planos; en fin, de la belleza de la creación como tal.
                Todo otro aspecto sobre el film - contenido, locaciones, escenografía, director, actores, premios, otros filmes-  que considere pueden ser importantes de conocer por el público que tiene delante suyo, ofrézcalo como  material para actividades complementarias, evaluaciones, consulta voluntaria,  proyección con otras temáticas que pueden ser muy importantes pero distintas a las que dicen relación con este ciclo temático o finalidad.  Hoy la tecnología virtual nos ayuda: podemos ofrecer el material en un sitio web, CD, enviarlo por email a quien lo solicite, etc.
3. Proyección
                Es importante una proyección del filme que sea fiel a éste: sonido, nitidez de imagen, idioma original, subtítulos correctos, forman parte de la obra misma.  Un equipo de sonido de mala calidad, ruidos externos, falta de nitidez, dificultad para tener una visión de la pantalla completa, reflejos, quitarán mérito a la película.  En ámbitos escolares, incluso universitarios, muy bien sabemos que es difícil de disponer de las suficientes salas de proyección. La causa de este déficit no siempre es de índole económica; sino que se encuentra en una falta de valoración del cine, del desconocimiento de lo importante que es como parte de la formación cultural, profesional, personal y social.   En todo caso, entre dejar un vacío fílmico o apelar a la buena voluntad, paciencia e imaginación del espectador, debemos elegir el mal menor y arreglarnos de algún modo en nuestras típicas e incómodas salas.       
                Un punto importante es la continuidad de la proyección.  No podemos darla en dos partes;  sería como decir hoy miremos la mitad de la cara de la Gioconda y la próxima semana la otra.  Lo que sí puede hacer es ver la obra completa, hacer aunque sea algunos comentarios y, a la próxima sesión, desarrollar el cine foro.  Para ello deberá proyectar algunas partes claves del film, de tal forma dar continuidad al espectador como tal, reavivando lo que experimentara durante la proyección misma.
                Es importante la oscuridad y el silencio; pues ellos forman parte de la magia de la ficción, sólo si no se rompe el encuentro obra-espectador.  Uno de los mayores problemas es lograr un público respetuoso, silencioso, que dé el lugar que se merece a la obra fílmica.
4.  Desarrollo de guías
                Las guías dependerán de la finalidad del cine foro (curso, taller, debate), de la creatividad del director del cine foro y del público a quien van dirigidas. (Cf. Los diversos blog que he desarrollado y modelos de guías que han dado lugar, en nuestro caso, a las evaluaciones).  Independientemente de lo anterior, pienso que es importante como recordatorio, iniciar estas guías con el nombre original y en español del film, la ficha técnica (país, año, director, actores y personaje que interpretan y otros datos que considere importante), el argumento, la finalidad del cine foro.
                Dependiendo de lo numeroso de su público y de las edades, requerirá de colaboradores que puedan animar a trabajar en las guías, a no desviarse del tema y responder las inquietudes personales o de los equipos; respecto las actividades a desarrollar.
5.  Discusión o Foro 
                Se realiza en torno a las actividades de  la guía; por lo tanto debe tener claro el tiempo que dará para el desarrollo de las primeras y ahora su exposición, discusión.  Dado que no hay un modelo fijo, sólo expondremos algunas consideraciones básicas:
-          Evitar que todos los exponentes repitan lo mismo.  Para ello puede entregar guías según las cuales deben realizar distintas actividades que se complementen entre sí, o, pedir que cada equipo represente un personaje distinto y desde él responda, etc.  Si entrega a todos la misma guía, puede solicitar que los distintos equipos participen dando a conocer cómo desarrollaron x pregunta y los demás complementen si   tienen algo distinto que agregar.  
-          Es importante insistir en que lo importante es analizar el filme y no hacer uso de éste para exponer sus propios intereses.  Se habla precisamente de evasión cuando el filme “se vuelve un pretexto para defender y sostener las propias integraciones sicológicas y las propias opiniones sobre temas que el filme objetivamente no propone o propone de otra forma: de un filme sobre educación se pasa a enjuiciar la educación en el país…” (Luis Campos M. “Cineforo”, Ed. Paulinas, Bogotá, 1.989.  Pág. 37).
-          Es importante no caer en un alarde de erudición, uso de tecnicismos, donde el cine foro es pretexto para “ mostrarse superior”
-          Puede terminar el cine foro – si el tiempo lo permite y los participantes no están cansados- con la proyección de las escenas de mayor fuerza expresiva (debe llevarlas editadas para no perder tiempo buscándolas en esos momentos) y un  pensamiento final y/o una interrogante que deje el camino para el próximo cine foro.          
6.            Proyección Activa 
                Se pueden incentivar a realizar una serie de actividades posteriores al cine foro: Si se trata de escolares del Primer Ciclo, por ejemplo, recuerdo que luego de realizar con ellos un cine foro sobre la diversidad, a partir de la proyección de Pocahontas, hicimos un concurso de afiches sobre la diversidad  de la naturaleza, de las culturas, de los movimientos de la naturaleza, de las estaciones del año.  Terminamos con lo que llamamos “El festival de las estaciones”, donde con la cooperación de los apoderados, a cada curso le correspondió una estación para luego representarla a través de comidas típicas, juegos, cuentos, formas de vestir, etc. 

GUÍAS ALTERNATIVAS PARA EDUCAR LA SENSIBILIDAD Y FORMAR EN VALORES
  • MODELO CLÁSICO PARA ANÁLISIS DE CINE (debe adaptarse para el análisis de otras artes o medios audiovisuales)
1. Ficha técnica.
2. Datos interesantes Autor o Director del film
3. Breve argumento
4. Consideraciones importantes sobre momento social en que surge el film o relción con el momento actual.
5. Valores (en sentido estricto, virtudes) y disvalores (vicios) que encarnan los personajes.
6. Escenas fílmicas de fuerte poder expresivo moral
7. Análisis ético del film: ¿El bien y el mal se presentan como tales, no se consideran o confunden?
8. Mensaje educativo o enseñanzas.
9. Espectador recomendado: toda la familia, niños o adolescentes con discusión familiar o por parte de educadores, adultos con criterio formado
10.  Guía didáctica (Actividades a realizar con un público definido)




 Fidelidad, confianza, lealtad, compromiso... sólo estas virtudes te permiten
asegurar "Cuenta siempre conmigo"
  • MODELO DE ANÁLISIS FÍLMICO BASADO EN LA FORJA DEL HÉROE.
Existen dos tipos de film u obras: aquellos en que el héroe aparece desde un primer momento como tal; pues su forja tiene antecedentes extra film y aquellos cuyo desarrollo en gran parte es, precisamente, la forja del héroe. Importante aporte nos hace al respecto Antonio Sánchez-Escalonilla, en su libro "Guión de aventura y forja del héroe" Ed. Ariel Cine, Barcelona 2002.
1. Ficha técnica.
2. Datos interesantes Autor o Director del film
3. Breve argumento
4. Consideraciones importantes sobre momento social en que surge o se recomienda la visión del film.
5. a) Características del protagonista(s) (héroe) en sus inicios.
b) Situación que le lleva a convertirse en un héroe (motivación, finalidad). Contra qué debe luchar.
c) Virtudes que debe procurar o fortalecer
d) Mensaje final del film respecto del ser humano que asume valores

6. Guía didáctica (Actividades a realizar con un público definido)
Es interesante el análisis del cine como recurso educativo para formar en valores. Las películas de forja de valores, tal como lo expone Sánchez-Escalonilla- siguen el modelo de los cuentos de hadas "Una princesa (representa el bien o la inocencia) es prisionera de un ser malvado. Una persona (príncipe, zapatero, mendigo o librero), quien hasta entonces vivía en un mundo habitual, se ve enfrentado a la alternativa de no cambiar su estilo de vida o detenerse para asumir la responsabilidad de proteger y salvar a quienes representan lo noble, lo correcto. Puede tratarse de personajes fantásticos o reales (Desperaux, Guido o Verónica Guerin). Los malos pueden ser las ratas, los nazis o los traficantes de drogas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario